Blog Urbano y de Vanguardia. La Pequeña Balboa, desde las ondas a las letras,
comprometiéndose con la actualidad , con los problemas sociales y con el día a día.

Violencia de género, Niños robados, Injusticias sociales,
La realidad de los pensionistas, El Alzheimer
como la gran lacra de la sociedad, Ley de Dependencia...

Opiniones personales, la vida cotidiana. Ideas, reflexiones. Comunicación personal.

viernes, 27 de septiembre de 2013

NO DEBERÍA QUEDAR NINGUN CRIMEN SIN CASTIGO


 
 
 
 
No se vosotros pero a mí me gusta anotar frases de las que llaman “célebres” porque las han pronunciado grandes pensador@s y porque a pesar del tiempo transcurrido continúan teniendo sentido.

Pero también me gusta anotar frases de autor@s anónim@s escritas sobre lienzos poco elegantes y que reflejan la realidad.

Las primeras fueron escritas en pergaminos o papel, ante escritorios de madera noble, en ambientes relativamente tranquilos y con plumas de ave o estilográficas y tinta de delicados matices.

Las segundas fueron escritas en paredes de edificios, sobre persianas onduladas en la clandestinidad de la noche, con sprays de pintura, trazo grueso y pulso firme. De estas últimas mi favorita es “Vive como piensas, o acabarás pensando como vives”. Toda una declaración de principios, que ha cobrado sentido a consecuencia de la situación actual.

El pasado invierno una de mis alumnas debía preparar un ejercicio de redacción para su clase de inglés analizando dos frases pronunciadas en dos periodos distantes en el tiempo, por dos hombres muy distintos y que constituyen una buena excusa para reflexionar sobre muchas de las cosas que suceden.

La primera frase es del co-emperador del Imperio Romano Marco Aurelio, apodado el Sabio o Filosofo, que además de a la política también se dedicó a escribir sobre filosofía, sobre la vida.

Para Marco Aurelio “La pobreza es la madre del crimen”. Imagino que el tiempo en que vivió Marco Aurelio fue extremadamente duro, tanto que la esperanza de vida era reducida, la vida cotidiana era una carrera de obstáculos peligrosa y la muerte estaba presente a cada instante, en cada recodo del camino.

Si nos fiamos de las crónicas, si consultamos documentos privados conservados en archivos y fondos documentales, constatamos que a lo largo de los siglos la certeza del emperador Marco Aurelio sigue vigente.

La pobreza lleva en muchas ocasiones a quienes la padecen a cruzar el límite que marca la ley, a ganar el sustento de los suyos fuera de la legalidad. La pobreza en casos extremos puede quedar manchada de sangre, porque ese crimen al que aludía Marco Aurelio va más allá del simple hurto de alimentos o productos de primera necesidad y queda eclipsado por un crimen de mayor gravedad.  

Lo que resulta más doloroso es comprobar que la pobreza es el fruto de un crimen mayor cuyo origen se encuentra en los apetitos desmedidos de una minoría que habitualmente está en la cumbre de la cadena alimenticia.

Esa minoría, egoísta, codiciosa, ambiciosa, que no tiene moral, ni ética o principios, está convencida de que el mundo le pertenece y que el resto de la humanidad está a su servicio.

No siente remordimiento alguno si debe jugar sucio o transgredir la ley para obtener lo que desea. No se plantea que el hecho de saciar sus apetitos provoca la miseria de otros, la muerte de otros.

La pobreza cuyo origen se encuentra en el crimen de la codicia cometido por una minoría habitualmente poderosa, al final acaba generando un crimen que nace de la necesidad de subsistir.

Todos conocemos el final de esta historia. Invariablemente el crimen que nace de la pobreza será castigado duramente. Pero el crimen que ha creado ese estado de pobreza en la mayoría de los casos nunca recibe castigo y cuando en contadas ocasiones está a punto de ser castigado, descubrimos que el crimen según la ley, la misma ley que castiga a la víctima, ha prescrito.

El catalogo más amplio de horrores producidos por la ambición desmedida de una minoría y la pobreza y desolación extrema de sus víctimas no los ofrece el gran escritor francés Honoré de Balzac.

Suya es la segunda frase que en las últimas décadas ha cobrado protagonismo y mayor sentido.

Para Balzac “Detrás de cada gran fortuna siempre hay un crimen”.

En los años 90 del siglo pasado una noticia puso en jaque a algunas de las compañías más importantes de los EEUU.

Ante la Corte Suprema de California un grupo numeroso de descendientes de esclavos afroamericanos inició los trámites pertinentes para presentar una demanda conjunta cuyo punto principal era reclamar una indemnización considerable de importantes firmas financieras, aseguradoras, bancarias…el argumento principal era simple pero demoledor: el capital inicial de las compañías objeto de la demanda provenía de la venta y el tráfico de seres humanos y de los beneficios obtenidos por familias poderosas a través de la explotación de mano de obra esclava.

Ese capital inicial obtenido a partir del siglo XVIII permitió a los amos y sus familias mantenerse en el poder durante generaciones y llevó a los esclavos y a sus familias a vivir en condiciones extremas, que aunque en algunos casos han mejorado tras la dura lucha llevada a cabo por quienes reivindicaron los Derechos Civiles para los negros no han desaparecido del todo.

Aunque he buscado información sobre esta noticia no he encontrado nada que indique que la demanda prosperase ante la Corte Suprema de California.

Este caso no es una excepción. Cuando el “mundo civilizado” abolió el tráfico de seres humanos España continuó adelante con esta práctica comercial.

Un descendiente de la familia más importante en ese sector “comercial”, forma parte de la sociedad más selecta de nuestro país y en nuestros días su discurso político no desentona demasiado con las ideas de sus ancestros.

Si echamos un vistazo a la situación política, económica y social que nos rodea comprobamos que la frase de Balzac goza de plena vigencia.

Hoy se ha hecho pública la noticia de que la compañía de ferrocarriles pública, RENFE, ha sido desmantelada en cuatro compañías.

La comunidad autónoma de Madrid está en pie de guerra desde hace meses ante el plan del gobierno de la misma de privatizar parte de las estructuras de la sanidad pública. Me refiero como bien sabéis a la venta de estas estructuras a compañías privadas.

El camino emprendido por el gobierno al parecer no tiene retorno. Lo más indignante es que este desmantelamiento, este plan de vender o mal vender estructuras que se han consolidado a través de un largo esfuerzo no cuenta con la aprobación de su verdadero propietario: el pueblo que lo ha hecho posible con su esfuerzo y con su inversión a través de los impuestos.

Lo mismo ha sucedido con las estructuras financieras del país, con los bancos que han llevado a cabo una violación sistemática del código ético y deontológico de este sector y que tras varias décadas de comisión de prácticas fraudulentas, han requerido un rescate escandaloso a través de capital público, es decir de dinero del pueblo. El mismo pueblo al que han estafado, engañado, expoliado y vulnerado sistemáticamente.

Han sigo tantos los que han “metido mano en las arcas públicas”, tantos los que han recibido “regalos envenenados” de quienes también querían su parte del pastel, tantos los que han “vivido por encima de nuestras posibilidades” que han provocado que las frases de Marco Aurelio (La pobreza es la madre del crimen) y Balzac (Detrás de cada gran fortuna siempre hay un crimen) cobren un nuevo sentido.

 

A los pobres se nos niega el pan y la sal, la asistencia médica y los derechos más elementales. Y nuestro crimen nacido de la pobreza es castigado de forma que no podamos salir de la pesadilla.

A quienes condenan a sus semejantes a la pobreza y dan sentido a la idea de que “tras cada gran fortuna siempre hay un crimen” la ley les castiga de forma menos severa. El motivo es simple. Nunca antes han sido condenados. Nunca han manchado sus manos en sangre.

Pero no es cierto. Porque toda la sangre vertida ya sea por falta de asistencia sanitaria, por hambre o por no ver otra salida a la situación que la de acabar con nuestra vida, aunque no les haya salpicado físicamente si lo ha hecho moralmente.

Y si observamos con atención cada céntimo acumulado en cuentas corrientes en paraísos fiscales podemos apreciar que está manchado con la sangre y el sufrimiento de alguien.

Para los verdugos alguien anónimo para la familia de la víctima un ser querido con nombre y apellidos, sueños, ilusiones rotos por la codicia, la ambición y la imperiosa necesidad para algunos de saciar sus apetitos desmedidos.

Podrán lucir trajes de diseño y complementos de refinada factura. En nada se diferencian de quienes vestían pieles de animales y portaban espadas.

La única diferencia tal vez reside en que los verdugos de tiempos antiguos en muchos casos peleaban sus batallas y que los verdugos modernos pelean las batallas sin salir del despacho a golpe de botón y en el peor de los casos empleando a intermediarios para no ensuciarse las manos.

FANTASMAS DEL PASADO. LA TRANSICIÓN QUE NO FUE.



 



Esta noche en el programa El Intermedio hemos descubierto (por lo menos yo) que el gran periodista Francisco Lobatón, que alcanzó gran popularidad gracias a ¿Quién Sabe Dónde? (programa de la televisión pública de la década de los 90) fue una de las víctimas de la represión política llevada a cabo durante el franquismo.
 
Lobatón que había cumplido 21 años, fue detenido cuando en calidad de estudiante de Ciencias Políticas acudía a una reunión de profesores, convocada para valorar la posibilidad de una huelga de exámenes, en protesta por las detenciones de estudiantes tras el atentado del Almirante Carrero Blanco.
 
Contaba Lobatón que cuando salió de la cárcel de Carabanchel, logró exiliarse en Ginebra y obtuvo el reconocimiento de refugiado político a través del Alto Comisionado de la ONU.
 
Ha contado no solo la historia propia sino la de otros que lo vivieron en sus propias carnes y que en algunos casos pagaron con su vida la defensa de libertades que ahora nos parecen algo normal pero que durante mucho tiempo no fue así.
 
La entrevista ha servido para ilustrar una noticia que se abrió hueco la semana pasada entre los titulares que nos recuerdan cada día que lo que estamos viviendo no es una pesadilla, sino la realidad.
 
La magistrada argentina María Servini de Cubría a través de Interpol, ha solicitado la extradición de varios ex altos funcionarios de la Policía y la Guardia Civil por presuntos delitos de torturas durante el franquismo.
 
La solicitud se ha llevado a cabo en respuesta a la querella interpuesta en 2010 por diversas asociaciones en Buenos Aires ante la justicia argentina, tras ver como la Audiencia Nacional Española cerraba la causa.
 
La resolución judicial recoge la orden de detención preventiva con fines de extradición, para el ex Guardia Civil Jesús Muñecas Aguilar, el ex escolta de Franco y de la Casa Real Celso Galván Abascal, el ex comisario José Ignacio Giralte González y el ex inspector José Antonio González Pachecho, alias Billy El Niño.
 
Estos cuatro antiguos funcionarios policiales “utilizaron presuntamente la Dirección General de Seguridad como centro de detención ilegal y tortura".
 
De los cuatro nombres el que más destaca entre los recuerdos de las víctimas es el de Billy El Niño. Resulta muy familiar para Francisco Lobatón, porque tras ser objeto de la “amabilidad” de este miembro de los cuerpos del orden, el médico encargado de consignar el estado de los detenidos, describió lesiones importantes, que llevaron a Billy El Niño a ser juzgado y condenado a perder “un día de empleo y sueldo”.
 
No fue mucho pero resultaba importante muy importante porque sentaba un precedente y demostraba que algunos miembros de los cuerpos del orden se excedían en sus atribuciones durante la detención.
 
En este difícil año de 2013 los fantasmas del pasado han vuelto a llamar a nuestra puerta con tanta fuerza que algunos nos estremecemos como si estuviésemos bajo una tormenta que se desata de pronto.  
 
Murió el general  y fue como si no hubiese pasado nada. El miedo que te produce no lo que se dice si no lo que imaginas que te pueden hacer, paralizó a la buena sociedad que había sobrevivido a la pesadilla de la dictadura.
 
Murió el general y se aceptó el paso de nuevo a la monarquía, sin que nadie preguntase a quien le parecía bien.
 
Se redactó una constitución que ahora sabemos que tiene fallos graves y que necesita una gran reforma y algunos de los responsables que habían jugado un papel destacado en la estructura del régimen participaron en la redacción del conjunto de leyes básicas que nos ayudarían a encarar una nueva etapa política.
 
El país empezó a caminar hacia el futuro en el marco de lo que se denomina Transición.
 
Pero la Transición no fue tal. En absoluto. La Transición fue un entreacto dentro de la obra general. Un oscurecer luces y volverlas a encender mostrando un decorado aparentemente nuevo que acogía las andanzas de protagonistas antiguos.
 
Se redactó una Ley de Amnistía que sellaba el dolor, la angustia, la muerte, la venganza, el egoísmo, la hipocresía, los huesos y la sangre de más de cuatro décadas de régimen militar.
 
Y los vencedores ahora pretendían aparecer ante los ojos del mundo como personas dispuestas a vivir una maravillosa aventura de libertad.
 
Pero no ha sido así. En los últimos años lo hemos podido comprobar con creces.
 
La asignatura pendiente la única, fue que nadie aceptó responsabilidad alguna por su participación en los hechos que empezaron el 18 de julio de 1936. Nadie.
 
Pensaron que con la Ley de Amnistía todo estaba en orden. Pero no fue así. Porque los huesos y la sangre claman cada día más fuerte por su dignidad y reposo.
 
Y así hemos llegado a este terrible año en el que parece que no acabamos de tocar fondo.
 
Muchos asisten con cara de asombro a todo lo que está sucediendo. Muchos no pueden creer que lo que considerábamos nuestra vida cotidiana era nada más que un decorado de cartón piedra que se ha roto.
 
Acabamos de verle las tripas al decorado, las tripas al monstruo. Y no nos gusta lo que vemos.
 
Pero es que lo vemos ahora porque no tenemos más remedio. Durante años lo hemos ignorado y se ha crecido y se ha hecho fuerte.
 
En otros países como Italia, Grecia o Alemania, el mismo monstruo fue juzgado y mostrado. Tal vez no desapareció, ahora lo sabemos, pero por lo menos nadie le dio palmaditas en la espalda agradeciendo el terror ofrecido.
 
Andamos ciertamente crispados porque nos ha pillado a traición y por sorpresa.
 
Pero el Ilustre Paciente que tanto nos incomoda y que a muchos nos ha avergonzado con su comportamiento, no lleva en el cargo dos días. Lo que sucede es que mientras hemos tenido trabajo, comida en la nevera, escuelas, médicos y cuatro cositas que nos hacían sentir bien después de largas jornadas laborales, no nos preocupábamos de cuanto nos costaba anualmente cada acto de campechanía.
 
Los purpurados que se reúnen vestidos de negro como en coro de lamentos y nos dicen como debemos vivir, pensar o actuar, llevan desde los años 50 disfrutando de los privilegios de los concordatos que se renovaron y mejoraron en 1979. Pero nadie se preocupó porque siempre habían estado allí. Nadie se percató de que era imposible que adquiriesen en algunos casos una figura oronda y con sobrepeso, alimentándose únicamente con el Maná que Moisés y los suyos encontraron en el desierto.
 
Nadie preguntó por los sueldos, privilegios y prebendas que disfrutaban los diputad@s y senador@s, ni cuanto cobraban cuando se jubilaban.
 
Nadie, ninguno de nosotros hizo demasiadas preguntas. Porque preguntar era malo y saber tal vez  peor.
 
Y porque al preguntar podíamos despertar al monstruo y tal vez veríamos de nuevo a los Cuatro Jinetes del Apocalipsis cruzando el cielo como anuncio de una nueva era de violencia.
 
Hoy he escuchado a un periodista decir en relación al problema con Catalunya en la misma cadena en la que Francisco Lobatón ha contado su historia, que todo esto se arreglaba con “la cárcel” y ha desvariado hablando de gulags y demás atrocidades políticas.
 
Los que hablan así son hijos o nietos de los vencedores. No pegaron un solo tiro pero han disfrutado de los privilegios que conlleva ganar una guerra a la brava e insisten una y otra vez en hablar de la Revolución Rusa, de la presencia comunista en España durante la guerra y de un millón de tópicos más.
 
Hubiera sido tan sencillo reconocer los crímenes y las responsabilidades, dejar que las familias pudiesen reconstruir su historia con las piezas que les faltaban, otorgar a los muertos en las cunetas la dignidad que merecen.
 
Pero no estuvieron dispuestos a ello. Y nosotros no pudimos elegir, preguntar o rebatir.
 
Y el discurso sigue. El parlamento está paralizado por esa mayoría absoluta. Otros parlamentos autonómicos juegan al mismo juego. Y mientras ellos juegan con nuestro futuro, nosotros nos apagamos lentamente.
 
No hemos aprendido nada sobre las ventajas del dialogo. Y a estas alturas no tengo mucha esperanza de que se logre.
 
Y por si alguien tiene alguna duda de porque parece que se de lo que hablo, le confirmaré que es cierto, que se de lo que hablo, que conozco demasiado bien a quienes no aceptaron su responsabilidad ante el dolor causado.

 Les conozco y ello me entristece y me desespera.
 
 
 
 
 
 
 
 
 

miércoles, 25 de septiembre de 2013

AMOR CONSTANTE EN EL TIEMPO




Me enamoré de él cuando yo tenía 19 años. Pero como suele pasar él amaba a otra y como suele pasar él tampoco era correspondido.

Aunque la diferencia de edad entre nosotros es muy importante (él nació en 1897 y yo en 1965) mi amor no ha hecho sino aumentar y permanece fiel desde el principio.

Desde el primer momento en que le vi, que le escuché, mi alma quedó prendada de su persona, de la pasión con la que expresa cada una de sus ideas, de su vehemencia, su pasión.

En todos estos años no he logrado comprender porque ella, la mujer objeto de su amor, no le ama, porque no sabe ver el tesoro que alberga ese maravilloso corazón, porque únicamente le considera un buen amigo, mientras yo le amo en silencio y a distancia.

Pero el amor es así, no tiene término medio. Si amas y te corresponden todo a tu alrededor desaparece y la vida cobra un nuevo sentido.

Si amas y no te corresponden, te sientes el ser más desdichado del universo y nada tiene sentido. Si la sensatez te asiste pondrás distancia entre tu amad@ y tú. Si no disfrutas de ese momento de lucidez, pasarás la vida esperando que quien no te corresponde mude sus sentimientos o ya en una salida desesperada y poco recomendable empeñarás el resto de tu existencia en amarle como amig@ y como dijo el poeta “beberás veneno por licor suave”.

El objeto de mi amor nunca alcanzará la dicha junto a ella, no porque no sea inteligente, agradable, educado, inspirado, atento, amable, culto e ilustrado o sensible, sino porque es feo, no es hermoso, su rostro no en encaja en las normas que regulan la idoneidad estética en sociedad.

Es alto, fuerte, atlético, elegante, pero no es guapo, no es atractivo. Y ya está. Punto. No hay más que comentar.

Me enamoré de él por su capacidad de crear espacios mágicos con las palabras, por su alma de poeta rebelde, por una aparente dureza que en verdad trata de proteger su ternura, su infinita capacidad de amar, su anhelo de ser amado.

Me enamoré de él porque somos almas gemelas. Porque le comprendo tanto que me duele.

Y es que yo tampoco he encajado nunca en las normas estéticas que dicta la sociedad.

No soy la única, no soy única. Somos muchos. Durante la niñez algún rasgo algún pequeño detalle nos hace destacar  entre la multitud y a partir de ese momento, nuestra vida cambia.

Y por más que nos empeñemos en pasar desapercibidos y en aceptar que las cosas no serán fáciles para nosotros porque nuestro envoltorio nunca será atractivo, siempre encontraremos a alguien en nuestro camino que no escatimará esfuerzos en arruinarnos la vida.

Será alguien que sí encaja en ese canon de belleza que ha decretado la sociedad y que por tanto encuentra todas las puertas abiertas. O en su defecto será alguien que consciente de pertenecer al grupo ni fe@ ni guap@ sino todo lo contrario se somete voluntariamente a las órdenes de quien triunfa y hace el trabajo sucio, en lo que se refiere a humillar a los menos “atractivos”.

La adolescencia es una de las peores etapas de la vida de un ser humano. Ya no eres un@ niñ@ pero tampoco eres un@ adult@. Te exigen cosas pero no te dan libertad. Esperan mucho de ti pero no te dicen en que consiste esa gran esperanza. Tu cuerpo crece, se ensancha, es una revolución hormonal desesperante, tu voz aparece y desaparece como el Guadiana de forma que en ocasiones suenas como un pato y en otras como Barry White o Cher.

Al llegar a la edad adulta se supone que estas preparad@ pero pronto descubres que no es así.

Y lo que es peor sigues sin encajar en el mundo, en los parámetros estéticos. Así que aceptas que no serás la reina de la popularidad y pasas desapercibida.

Dicen que para los hombres es diferente. Que les va bien en la edad adulta. No recuerdo lo que fui en otra vida y es evidente  que no soy un hombre. Por tanto no me atreveré a opinar sobre cómo se sienten ellos o cómo les va.

A estas alturas de la vida, la gente me resulta igualmente maravillosa tenga un físico envidiable o no. Me enamora una palabra, una voz, una mirada cálida…sí ya sé que os suena a tópico pero es real. Porque al final del camino, cuando nuestro cuerpo empieza a fallar, porque forma parte del proceso de la vida, si no hemos aprendido a ver más allá de la fachada habremos perdido el tiempo. Y aunque creamos en la reencarnación, nada nos asegura que repetiremos curso. 

Así que si no nos aplicamos desde el principio no apreciamos las oportunidades más maravillosas que pasan por nuestro lado, nos habremos perdido instantes únicos.

Cuando nuestro cuerpo se arruga, pierde el brillo y la lozanía, ya no podemos bailar con tanto ímpetu…sino hemos acumulado suficiente luz en el interior, nada habrá tenido sentido.

No todos por la mañana tenemos un aspecto como l@ modelos de las campañas de publicidad. No todos logramos que nuestro pelo resulte sedoso, atractivo y brillante. No todos tenemos un cuerpo 10, sea lo que sea eso. No todos tenemos oportunidad de adquirir productos de belleza para resultar atractivos a cada hora del día y de la noche.

Teniendo en cuenta como está cambiando nuestro entorno, el desastre económico con el que nos enfrentamos, resultaría positivo que nuestros conceptos sobre la belleza pudiesen cambiar o mejorar.

Cuando preguntaron a cierto actor que está considerado como un hombre guapo y atractivo que era para él la belleza, dejó asombrados a los periodistas. Respondió que él era consciente de que según la sociedad en la que vivimos, es el prototipo de “hombre guapo” pero que si le pedían que definiese la belleza lo tenía claro. Gerard Depardieu. Corpulento, con tendencia al sobrepeso, una nariz particular, pero que desde el primer momento en que se colocaba frente a la cámara o sobre el escenario, el tiempo se detenía y todo en torno a él empezaba a brillar, a fluir, a ser hermoso.
Comparto con ese actor la definición de belleza al emplear a Depardieu.

Lo bello, lo hermoso, lo especial, lo único varia de un ser humano a otro. Afortunadamente no somos iguales. Cada un@ de nosotros es distinto, especial, único.

El milagro se producirá cuando nos demos una oportunidad y aprendamos a mirar más allá de la fachada…el interior es mucho más cálido que el exterior, especialmente en invierno…

Mientras sigo aprendiendo, continuaré enamorada de él, no importa que sea más mayor que yo, o que ame a otra…al fin y al cabo estaba enamorado de ella cuando llegué.

Puede que algún día le veáis por calle o coincidáis en una biblioteca o un café. Saludadle de mi parte. Su nombre es difícil de olvidar.

Hércules Saviniano Cyrano de Bergerac

lunes, 23 de septiembre de 2013

MI CRISPACIÓN Y YO


Aunque tengo claro que cuando formas parte de las redes sociales estás en una situación parecida a la de pasar un tiempo en una estancia de cristal, expuesto a quienes se hayan conectado a lo largo y ancho del mundo, también tengo claro que lo mejor es ser cautelosa con lo que muestras, especialmente lo que se refiere a la vida privada a no ser que confíes plenamente en la otra persona.

Y evidentemente tengo claro que nunca gustas a todo el mundo y tampoco debes pretenderlo. Las redes sociales permiten agrupar gente de lugares dispares que probablemente pueden compartir ideas interesantes y enriquecedoras.

Personalmente concibo mi espacio virtual como un lugar de reunión al que todos son bienvenidos y en el que la única normal es la tolerancia y el respeto, no solo conmigo que soy la “anfitriona” sino con el resto de mis invitados que acuden voluntariamente.

No estoy obsesionada con quien me sigue o deja de seguirme así que os puedo asegurar que en ocasiones no recuerdo con detalle los gustos, filias o fobias de quien tiene el detalle de visitarme.

Otra cosa que creo queda clara es que quien entra en mi espacio virtual, sabe de antemano cual es mi forma de pensar, que es lo que me crispa o lo que me alegra…lo sabe perfectamente.

Bueno eso creía hasta hoy al mediodía en que alguien me ha afeado el reenvío del mensaje de otro usuario (RT) al resto de mis invitados y aunque reconozco que el mensaje era un tanto “grueso” reflejaba mi crispación en ese instante.
El motivo de mi crispación, que es siempre el mismo, hoy ha logrado que mi tensión arterial alcanzase límites inusualmente elevados si exceptuamos claro está la intervención la semana pasada de un antiguo personaje de la escena política que ahora en medio de la tormenta que estamos viviendo ha sacado pecho, olvidando sus errores del pasado.

El motivo de mi crispación que vive permanentemente en los platós de televisión, haría que el Santo Job abandonase su paciente aceptación de las pruebas enviadas por Yahve y le propinaría un capón como mínimo por la cantidad de frases prestadas por otros y adoptadas por él gustosamente que lanza al mundo distorsionando la realidad y lo peor sin aportar nada nuevo, nada positivo, nada constructivo a los debates.

No importa quienes sean sus interlocutores, él motivo de mis crispaciones rebatirá con ardor cada coma del discurso de los contrarios incluso si los contrarios son expertos en economía o diputados en activo o sexadores de pollos…él sabe de todo…economía, política (por experiencia propia), defensa, industria, como sexar un pollo, como cocinar un gamusino…de todo…tiene amigos en todas partes (dice)…

Hoy se ha descolgado con el discurso habitual sobre las maldades de la Segunda República y a partir de ahí ha desatado la furia habitual en las redes sociales, especialmente por parte de los que estamos seguros de muy pocas cosas excepto de que el revisionismo extremo sobre la historia del siglo XX ha logrado que ya nadie comprenda nada, que las cosas no son como las cuentan y que no se trata de que negar las evidencias que forman parte de archivos de antiguas potencias extranjeras que en su día destacaron a agentes que informaban puntualmente del juego político desarrollado en España.

El objeto de mis crispaciones está convencido de que solo él conoce la verdad… solo él puede hablar de lo que sabe e incluso de lo que desconoce.

En fin, que andaba yo lanzando mi frustración a la red, cuando uno de mis invitados me ha enviado un mensaje diciendo que no le ha gustado nada en absoluto el reenvío que he hecho del mensaje de otro usuario poniendo con palabras poco elegantes y amables de vuelta y media al objeto de mi crispación.

He estado a punto de responder a mi invitado. Pero he preferido no hacerlo. No me gustan los conflictos. No me tengo por cobarde pero no me gusta decir nada con la sangre en estado de ebullición.

Ahora más templada, más tranquila, tras reflexionar, me alegro de no haber respondido.

Lamento mucho que mi invitado y yo hayamos descubierto de forma tan traumática que no tenemos nada en común. Lo lamento profundamente porque me gusta aprender de todo el mundo.

Pero lo que no me gusta es que en mi propio espacio me digan que hacer y qué no. No me gusta.

Me encanta la gente divertida, la gente amable, la gente que me aporta cosas nuevas un debate sano. No lo sé todo por suerte y por ello estoy abierta a nuevas ideas que puedo compartir o no, pero que forman parte de la realidad.

Lo que no me gusta es este estado de intolerancia al que hemos llegado. Estoy cansada. Desde que nací he aprendido a vivir entre dos mundos, en la cuerda floja. Y eso cansa.

Ahora me encuentro en un punto en el que debo reconciliarme con mi propia alma. Y por ello no me gusta que me crispen…soy así de especial y rarita.

El objeto de mi crispación forma parte del sector que siempre sabe lo que nos conviene a los demás, que si piensas distinto eres poco menos que una traidora, que tiene la verdad absoluta…forma parte de un sector del país del que llevo años huyendo porque me crispa, porque no me gusta, porque no me aporta nada y porque verbal e ideológicamente emplea una violencia y una falta de racionalidad que sinceramente no me apetece soportar más.

Soy ciudadana del mundo, tolerante (eso creo), cabezona (prefiero decir que soy tenaz), vehemente…pero ante todo honesta (espero) …me ha costado mucho llegar hasta aquí, no imagináis cuanto, este verano estuve a punto de tirar la toalla porque algunos fantasmas aparecieron con fuerza y me dejaron sin argumentos o aliento pero alguien a quien admiro muchísimo me devolvió a la lucha.

Y ante todo soy libre, una ciudadana libre…lamento muchísimo que alguien se tome algo así como ofensa personal …pero no pienso matizar una sola coma de mi opinión…puesto que si el objeto de mi crispación insiste en ofender la armonía universal, la verdad absoluta y la decencia y la moral, seguiré crispándome.

Gracias por la paciencia…hoy no he aportado nada…bueno si es que alguna vez lo hago…gracias por todo.

domingo, 22 de septiembre de 2013

ANGELA MERKEL: LA DESCONOCIDA DEMASIADO CONOCIDA


Sonriente y satisfecha (me ha recordado a un gatito), vestida de azul claro (símbolo de la espiritualidad y que suaviza sus rasgos), Angela Merkel acaba de comparecer en la sede central de su partido ante votantes, afiliados y medios de comunicación para informar de que aunque no se ha completado el escrutinio de los votos emitidos por “la ciudadanía del motor de la UE” en los comicios llevados a cabo en el día de hoy, los resultados de las encuestas realizadas a pie de urna le otorgan por el momento el 42’3% del total.

Merkel se ha mostrado prudente al principio de su aparición, afirmando que “este resultado aun no definitivo es el fruto de la unión entre el partido y el pueblo alemán pero que habrá que esperar a mañana 23 de septiembre, para saber si el porcentaje aumenta y si debe gobernar en coalición con alguna de otras fuerzas políticas que puedan resultar atractivas” pero que lo  importante es que han logrado “un 8% más que en las anteriores elecciones porque lo han hecho estupendamente

La noticia constituye una fuente de preocupación para la población de los países de Europa del Sur, Grecia, Italia, España y Portugal, que han sufrido y sufren la política de austeridad de la Unión Europea implantada por Merkel desde el principio de la Crisis económica.

Aunque la canciller únicamente ostenta el cargo desde 2005 a much@s de nosotr@s, por lo menos a una servidora, se nos antoja una eternidad.

Hoy me he percatado de un pequeño detalle…Angela Merkel está presente en nuestras vidas, las gobierna, las ordena e incluso diremos que ha destrozado  vidas y sueños, al convertirnos en daños colaterales de las decisiones económicas que ha tomado y ha obligado a tomar a otros gobernantes de la UE.

Pero ni ella conoce nuestros nombres o los detalles más particulares de nuestras vidas, ni por lo visto nosotros conocemos mucho sobre ella.

¿QUIEN ES ANGELA MERKEL?

El 19 de septiembre de 2005 según publicaba en El Periódico el corresponsal en Berlín Gonzalo Cáceres, “la vida de Angela Merkel actual líder democristiana de la extinta RDA siguen envuelta en el misterio. Y todavía tiene muchas facetas oscuras la historia de esta mujer, nacida hace 51 años en el puerto de Hamburgo, desde donde se vio trasladada y asentada en la desaparecida RDA a la que llegó de la mano de su padre un pastor protestante”.

Nacida en Hamburgo (1954) Angela Dorothea Kasner, Kasi para los amigos, profesora de latín e inglés y que también domina el ruso, se convirtió en Angela Merkel al casarse con su primer marido Ulrich Merkel (1977) quien como ella estudió Ciencias Físicas en la Universidad de Leipzig (1973-1978), considerada en tiempo de la RDA como universidad del partido y la policía política de la Alemania Oriental, al que solo accedían los hijos de los jerarcas.

En 1986 se doctoró con una tesis sobre química cuántica titulada "Influencia de la correlación espacial de la velocidad de reacción biomolecular de reacciones elementales en los medios densos", donde obtuvo una calificación de "Sobresaliente".

Nadie sabe porque ni como se desarrolló la relación con su primer esposo, ni las razones de su divorcio (1982), ni porque conserva el apellido de su primer esposo. Lo único que se sabe es no tuvieron hijos y que ella se casó con el químico Joachim Sauer (1998) de quien tampoco sabemos nada.

Hija del pastor luterano Horst Kasner (1926-2011) Angela llegó a la República Democrática de Alemania cuando su padre fue trasladado a la parroquia de Quitzow en la ciudad de Templin, a 80 km al norte de Berlín. Otro de los misterios de su vida reside en que se desconoce la razón por la que las autoridades comunistas permitían a la familia Kasner cruzar libremente la frontera entre ambas Alemanias.

LA JOVEN ANGELA

Según Merkel ella fue feliz durante su juventud, en la escuela, la academia y la universidad. Militó en la organización juvenil del Partido Comunista FDJ donde desempeñó funciones de dirigente.

Siempre negó rotundamente que en aquellos años hubiese llegado al estatus de “responsable de agitación y propaganda” y argumentó “que únicamente repartía entradas para el teatro y organizaba representaciones teatrales”.

Que Merkel no fue opositora al régimen de la RDA se deduce de un informe elaborado por Frank Schneider amigo y compañero de trabajo de y espía de la policía política del partido la Stasi, que informaba de todos sus movimientos: “no se preocupa de criticar el sistema, se concentra en sus estudios y le gusta ir a discotecas y vestir vaqueros (detalle que la colocaba próxima a la influencia del capitalismo). Schneider finalizaba el informe con la frase “Pero es fiel al sistema”.

 SURGIDA DE LA NADA

La historia política de Merkel se inicia a finales de 1989 tras la caída del Muro de Berlín cuando ya ha desaparecido la amenaza de represión por parte del Estado.

Primero se afilió al Partido Socialdemocrata (SPD), pero a mediados de diciembre del mismo año deja la formación e ingresa en Despertar Democrático grupo de orientación cristianodemócrata integrado en la Alianza por Alemania para presentarse a las primeras elecciones libres y a la vez las últimas a la Cámara Popular de la exRDA

Al mismo tiempo se convirtió en la portavoz del último gobierno de la RDA el mismo gabinete que selló la desaparición de los comunistas del poder e inició la unidad alemana bajo la dirección del democristiano Lothar de Maizière.

Y de ahí el salto vertiginoso al Parlamento alemán en 1990 en donde fue descubierta por Helmut Kohl, que la llamó mein Mädchen (mi chica), que buscaba una mujer prometedora en política, joven, de Alemania del Este  y que le ofreció los ministerios de Mujer y Juventud y Medio Ambiente.

Siempre a la sombra de Kohl llegó a presidenta del grupo parlamentario del CDU y luego a secretaria general de la principal formación conservadora del país.

Finalmente a raíz de las cuentas secretas de Kohl terminó asumiendo la presidencia del partido.

EL ESCANDALO DE HELMUT KOHL

La herencia política de Kohl quedó afectada por el escándalo de la financiación del partido, que se inició en 1999 cuando se descubrió que la CDU se financiaba ilegalmente en el periodo en que el propio Canciller dirigía el partido.

La investigación llevada a cabo por el Parlamento Alemán, sobre los fondos ilegales que había recibido la CDU a través de cuentas bancarias de Ginebra, desveló que existían varias fuentes de ingresos:

-la venta de carros de combate a Arabia Saudita

-40 millones de euros pagados por el gobierno francés por la compra a través de la empresa semiestatal Elf Aquitaine de una compañía petrolífera alemana de los que 15 millones fueron abonados directamente a la CDU como ayuda para la campaña electoral de Kohl en 1994

-300 millones de antiguos marcos alemanes de origen ilegal en el cantón suizo de Ginebra.

­-300.000 recibidos de Leo Kirch, propietario de un canal privado de televisión (que construyó su imperio gracias a las reformas promovidas por Kohl en 1980), como pago por “trabajos de consultoría”.

MERKEL SE MANTIENE

No fue fácil para ella la situación puesto que salvo excepciones el partido estaba en manos de varones y porque Merkel no era la imagen ideal como líder del partido demócrata cristiano: mujer, protestante, alemana del Este, divorciada, casada de nuevo y sin hijos.

Los golpes más fuertes y crueles llegaron de los ultraconservadores cristianos de Baviera de la mano de su líder Edmund Stoiber pero incluso ellos claudicaron. Merkel era la mejor carta de la derecha alemana para desbancar al canciller Gerhard Schröeder.

En 2005 tras cambiar de aspecto, de peinado, aprender a sonreír y mejorar su imagen personal, continuaba siendo una desconocida y la mayoría de los alemanes la considerarán siempre del Este.

2005-2013

Dos años más tarde (2007) del triunfo electoral que la llevó a convertirse en Canciller de Alemania, Merkel se encontró como el resto de los gobernantes europeos enfrentado a los primeros síntomas de la crisis económica.

En junio del mismo año cuando finalizaba su periodo de Presidencia de la UE logró aprobar un acuerdo que dio origen al Tratado Europeo de Lisboa que reemplazaba la fallida Constitución Europea y finiquitaba los tratados de  Roma (Tratado Constitutivo de la Comunidad Europea) y Maastrich el (Tratado de la Unión Europea)

Merkel no es partidaria de una Europa Federal y ha puesto todo su empeño en lograr intereses comunes que es lo que la Unión necesita según y “no concentrarse tanto en comprobar si las ciclo vías se construyen en Portugal de la misma manera que en Alemania noroccidental”.

Una de las ideas que siempre ha defendido sería la creación de un ejército común europeo de carácter permanente.  

Pero esos intereses comunes de los que tanto habla han quedado en nada.

Los resultados electorales del día de hoy demuestran que los alemanes están satisfechos de su política de austeridad y disciplina en la UE que ha mantenido a Alemania alejada en lo posible de los efectos de la crisis .

En materia doméstica ha llevado a cabo la Reforma del Sistema de Salud Alemán, se ha centrado en el desarrollo energético, defiende el uso de la energía nuclear combinado con el de las energías de tipo alternativo.

A nivel ideológico dejó claro que es cristiana y de centro y en el transcurso de un congreso del partido, se aprobó un programa que defendía valores cristianos (no al aborto en periodos avanzados de embarazo, no a la clonación, no a la eutanasia y  el respeto a la vida la familiar como fundamento de la sociedad) y de centro (oposición al salario mínimo entre otros e integración de los extranjeros haciendo énfasis en que éstos respeten y se adapten a la cultura alemana)

Tras su oposición a la guerra de Iraq y la disolución del eje franco-alemán tras la derrota electoral del Presidente galo Nicolás Sarkozy, Merkel ha empezado a mostrar sus cartas claramente.

Una Europa no Federal que cada vez esté más cerca de Rusia emprendiendo una política bilateral en el continente.

EPILOGO

A pesar de todos estos datos que tal vez pueden ayudarnos a entrever el misterio Merkel, lo que continúa sin resolución, es…¿Por qué todos los gobiernos de la Unión Europea se está plegando a las órdenes de Angela Merkel?

Aunque mañana será otro día y conoceremos más datos sobre estas elecciones y sobre que partido la acompañará si no obtiene la mayoría absoluta, lo que probablemente no sabremos es porque Merkel se ha erigido en juez y jurado de la Unión Europea y porque nadie le discute este papel ni se enfrenta a su política de austeridad.
 
Por el momento Grecia tal vez se enfrentará a un nuevo rescate, tal vez se de un empuje definitivo a la Unidad Bancaria y lo que más nos preocupa, no sabemos si relajará la política de austeridad sobre los países del sur de Europa.